sábado, 10 de diciembre de 2011

Videotutorial Arduino: Primeros pasos (I y II)

Os dejo estos dos videotutoriales que he encontrado por la red. Están especialmente indicados para las personas que comienzan a trabajar con Arduino.

Espero que os gusten.



lunes, 28 de noviembre de 2011

Arduino

Arduino, desde mi modesto punto de vista, es imprescindible para una enseñanza integral de la Tecnología en las aulas. Su potencial es ENORME. Con este "juguete" aprenderemos a:
  • Diseñar circuitos de control programado.
  • Crear nuestro propio robot.
  • Nociones de domótica.
  • Manejar multitud de dispositivos eléctricos y electrónicos.
  • Programar mediante código similar al empleado a nivel industrial.
  • Programar de manera gráfica.
  • Integrar conocimientos.
  • Divertirnos de una manera diferente y emocionante.
  • Muchas cosas más.

Pero, ¿qué es Arduino?
Dicho de una manera muy sencilla, es una placa (hardware libre) que se puede programar para controlar componentes y circuitos eléctricos y electrónicos. Es asequible para el bolsillo (unos 22 euros), fácil de entender y de usar. Se emplea en los institutos, en las universidades, en ciertos productos comerciales, e incluso en algunos proyectos científicos.

¿Con qué se programa?
Existen varias alternativas. Nosotros lo haremos con el software gratuito y multiplataforma Arduino. Está basado en el lenguaje de programación Processing, aunque su sintaxis es una versión simplificada de C/C++, otros dos lenguajes de programación muy potentes y demandados en el mundo laboral.

La programación de forma gráfica también puede realizarse mediante distinto software: pduino, miniblock, ...

¿Existe información detallada de ejemplos de proyectos?
Muchísima y de muy buena calidad. Basta buscar un poco en internet. En breve colgaré enlaces.
La página web del proyecto es: http://www.arduino.cc/es/. Aquí encontrarás información, ejemplos y enlaces que son un buen punto de partida para comenzar.

¿Dónde se puede comprar?
Por internet, por ejemplo en Bricogeek.

Os dejo este vídeo en español y HD para ir haciendo boca de lo que vamos a usar este curso.


Espero que os guste.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Playdeb (juegos): programas extra para nuestro ubuntu (IV)

¡Hoy le toca el turno a la diversión!

Playdeb es el nombre de un repositorio de juegos gratuitos para Ubuntu.

¿Cómo funciona?
Al igual que con getdeb hay dos posibilidades:
  1. Instalar los juegos que interesan sin instalar el repositorio.
  2. Instalar primero el repositorio y después instalar desde él los juegos.
Primera posibilidad: instalar sólo el juego (se hace igual para todos) que interesa.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Launchpad: programas extra para nuestro ubuntu (III)

¿Qué es Launchpad?
Launchpad es una plataforma web creada y mantenida por Canonical LTD (empresa creadora de Ubuntu), creada especialmente para desarrollar y almacenar software de manera colaborativa, especialmente de Ubuntu y distribuciones oficiales derivadas.

Úsala para:
Descargar aquellos programas de Ubuntu que te interesen.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Linux Packages Search: programas extra para nuestro ubuntu (II)

En la entrada anterior del blog os hablaba de una página desde la que se pueden bajar e instalar muchos programas en forma de paquetes deb que por defecto no están incluidos en Ubuntu. La página que hoy os traigo, http://pkgs.org, permite:
  • Buscar y descargar lo último en software, tanto si está incluido por defecto en Ubuntu como si no lo está.
  • El software se puede descargar para distintas distribuciones linux, no solo para Ubuntu.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Getdeb: programas extra para nuestro ubuntu (I)

Getdeb es el nombre de un repositorio donde se encuentran muchísimas aplicaciones que no vienen por defecto en Ubuntu.

¿Cómo añadirlo?
Hay varias formas. Quizá la más sencilla es:

viernes, 28 de octubre de 2011

Ejercicios de repaso de los temas 1,2,3

Tenéis que entregarlos el día 2-11-2011.


jueves, 25 de agosto de 2011

Calentando motores

Ya se acerca la fecha del examen de recuperación de septiembre de Tecnologías I (se "parecerá bastante" al hecho en clase). Para los despistados, os dejo un resumen de las medidas de recuperación que comentamos en junio:

jueves, 23 de junio de 2011

¡Feliz verano a todos!

El curso se ha terminado y llega la hora de disfrutar las cosas buenas del veranito (que son muchas).

Me he sentido muy cómodo con vosotros. Ha sido un placer poder teneros como alumnos este año.

Un saludo a todos y ¡FELIZ VERANO!

viernes, 3 de junio de 2011

Hardware (II)

En la sesión de hoy vamos a ver como son físicamente los elementos que forman el hardware y como se lleva a cabo su instalación. Para terminar os dejo también unas webquest.
  • Partes de un ordenador:



  • Montaje de un ordenador:
  • Actividades:

    miércoles, 1 de junio de 2011

    Hardware (I)

    El hardware se define como el conjunto de elementos físicos que forman un equipo informático.
    • ¿Cuáles son estos elementos?
    • ¿Cuál es su misión?
    • ¿Cómo funcionan?
    La editorial http://www.digital-text.com pone a disposición de los internautas un material de muestra excelente para responder a todas estas cuestiones. Aquí os dejo el enlace:


    Os dejo también este vídeo que enlaza con los contenidos que vamos a tratar en la próxima sesión (incluidos conceptos de software):


    ¡Espero que os guste!

    jueves, 26 de mayo de 2011

    Energías renovables y no renovables

    Para completar el tema de las energías renovables y no renovables, os traigo estas estupendas infografías proporcionadas por Eroski y la Junta de Andalucía.

    • Renovables:





    • No renovables:


    • Renovables y no renovables:
     

      ¡Espero que os gusten!

      miércoles, 25 de mayo de 2011

      Instalaciones de una vivienda

      La empresa Digital-Text está especializada en la creación y comercialización de libros de texto digitales multimedia. Gracias a ella podemos disponer de esta GENIAL infografía sobre los tipos de instalaciones que hay en una vivienda: electricidad, agua, gas, calefacción... Sin duda, un gran trabajo que nos viene estupendo para tratar estos contenidos.
      Desconozco por cuanto tiempo estará disponible, así que ¡hay que aprovechar!


      jueves, 19 de mayo de 2011

      Ejercicios de repaso de Writer

      Manejar un procesador de textos es cada día más imprescindible. Aquí os dejo estos ejercicios básicos para que repaséis lo que hemos aprendido durante este curso.



      ¡A practicar!

      miércoles, 18 de mayo de 2011

      Vídeos y actividades para reflexionar sobre la electricidad

      Os dejo esta colección de links de vídeos sobre la electricidad que he sacado de YouTube. Algunos los veremos en clase y otros son para que los disfrutéis con calma en casa. Hay muchísimos más, así que si encontráis alguno que que merezca la pena destacar estaré encantado de verlo junto a todos vosotros en el aula.
      1. Historia de la electricidad 1
      2. Historia de la electricidad 2
      3. Historia de la electricidad 3
      4. Historia de la electricidad 4
      5. Introducción a la electricidad
      6. Principios de la electricidad
      7. Circuito en serie
      8. Circuito en paralelo
      9. V,I,R: ley de ohm
      10. Resistencia eléctrica
      11. Corriente eléctrica
      12. La corriente eléctrica
      13. Electricidad estática
      14. ¿Cómo hacer una pila con limón? (I)
      15. ¿Cómo hacer una pila con limón? (II)

      Actividades para reflexionar sobre los vídeos mostrados:
      1. Haz una lista de todas las cosas que cambiarían en tu vida desde que te levantas hasta que te acuestas, si no se hubiera descubierto la electricidad. Después, observa la lista que has hecho y saca tus propias conclusiones.
      2. Si las energías renovables no contaminan, ¿por qué no usamos sólo este tipo de energías?
      3. En la actualidad, ¿qué relación existe entre el consumo de la energía eléctrica y la destrucción de la capa de ozono? ¿Pude evitarse?
      4. ¿Existe relación entre el consumo de energía eléctrica y el efecto invernadero? Razona tu respuesta.
      5. ¿Qué significa que el voltaje y la corriente sean proporcionales? ¿Cuál es la expresión matemática que relaciona ambas magnitudes?
      6. Si se puede fabricar una batería con un limón, ¿por qué no los usamos habitualmente para este fin?
      7. ¿Cómo fabricarías un electroimán? Explica su funcionamiento.
       

        sábado, 14 de mayo de 2011

        Conceptos básicos de electricidad

        El próximo día vamos a trabajar conceptos básicos correspondientes a la unidad didáctica de electricidad.

        ¿Cómo lo vamos a hacer? 
        Aplicando una técnica de estudio diferente.

        ¿En qué consiste?
        El documento que aquí os dejo es una guía de los contenidos básicos que voy a explicar en la próxima sesión. Como podéis apreciar, en él hay una serie de cuestiones planteadas sobre la electricidad. Vuestra tarea es prestar la máxima atención a las explicaciones que daré en clase e ir tomando los apuntes que considereis relevantes para poder ir contestandlas.

        Corrección:
        Al día siguiente las corregiremos entre todos.
        Valoraré tanto la participación como las respuestas.

        ¡Ánimo y buen fin de semana a todos!

        jueves, 5 de mayo de 2011

        Los mecanismos en la web (III)

        Para terminar con la parte de mecanismos os dejo esta completísima página que he encontrado en internet:

        http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/index.htm



        ¿Qué vamos a encontrar?
        1. Un enorme abanico de actividades de todo tipo de mecanismos.
        2. Información muy completa, preparada para ser impresa en formato pdf.
        ¿Cómo trabajarla?
        1. En clase: al ser tantos los contenidos tratados en esta página, tenéis que centraros en los vistos en las explicaciones teóricas.
        2. En casa: el límite lo pones tú, pero ya sabes que puedes contar conmigo para preguntarme las dudas que tengas.
        ¡Espero que os guste!

        miércoles, 27 de abril de 2011

        Los mecanismos en la web (II)

        Continuando con la entrada anterior, hoy nos adentraremos en la webquest:



        ¿Qué vamos a encontrar?
        1. Actividades sobre polipastos.
        2. Actividades sobre poleas.
        3. Actividades sobre engranajes.
        4. Pequeñas y concisas explicaciones teóricas.
        5. Retos divertidos para poner en práctica los conocimientos aprendidos.
        ¿Cómo trabajarla?
        1. En clase: tras una breve explicación, las intentareis hacer por vosotros mismos y después las corregiremos entre todos en clase.
        2. En casa: las planteadas pero no resueltas en clase. Por supuesto, podéis preguntarme las dudas que os surjan.
        ¡Espero que os guste!

        domingo, 27 de marzo de 2011

        Los mecanismos en la web (I)

        Ahora que ya tenemos nociones básicas sobre los mecanismos, vamos a repasar y profundizar un poco más en ellos, pero eso sí, desde un punto de vista más divertido.

        Estos días os voy a presentar una colección de páginas webs geniales que he encontrado en internet, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje de esta unidad didáctica.

        Empezamos con :

        ¿Qué vamos a encontrar? 
        Una página web interactiva sobre:
        1. Máquinas simples.
        2. Palancas.
        3. Poleas.
        4. Mecanismos de transmisión de movimientos.
        ¿Cómo trabajarla?
        1. En clase: iremos todos al mismo ritmo y siguiendo los apartados. De cada uno os daré una breve explicación y después vosotros iréis descubriendo sus contenidos.
        2. En casa: 
          • A modo de actividad tenéis que utilizar la página anterior para completar (no copiar) con vuestras palabras los apuntes de clase. Por último realizaréis también un esquema (hay que aprender a utilizar esta técnica de estudio).
          • Después de trabajar esta página web ya podéis empezar a realizar los ejercicios de poleas y engranajes planteados en esta unidad didáctica:  
          • http://explicandotecnologia.blogspot.com/2011/03/ejercicios-de-mecanismos.html
        En resumen, esta es una forma divertida de aprender, repasar y descubrir el funcionamiento y la importancia de los mecanismos en el mundo de la tecnología.

        ¡Espero que os guste!

        jueves, 24 de marzo de 2011

        Aplicaciones "portables"

        Las llamadas "aplicaciones portables" son aquellos programas que no necesitan ser instalados para poder ejecutarse.

        ¿Qué ventajas tienen?
        • Se pueden ejecutar en cualquier ordenador, aunque no seamos su administrador, es decir, aunque no tengamos permisos para instalar aplicaciones.
        • Podemos llevar siempre con nosotros nuestra colección favorita de aplicaciones. Nunca se sabe cuando van a ser necesarias.
        • Su uso no afecta a las demás aplicaciones instaladas.
        • Es una manera cómoda de probar aplicaciones antes de instalarlas.
        • Para deshacerse de ellas basta borrarlas.
        ¿Se puede conseguir cualquier programa en versión portable?
        No, pero cada vez hay más disponibles.

        ¿Donde conseguirlas?
        ¿Cuáles son los pasos para poder disponer de ellas?
        1. Se descargan de las páginas indicadas anteriormente, según el sistema operativo que se utilice.
        2. En Linux hay que darles permisos de ejecución. Esto se puede hacer de varias formas:
          1. Clic con el botón derecho del ratón sobre la aplicación > Propiedades > Permisos > Marcar la casilla "Permitir ejecutar el archivo como un programa". Por ejemplo, si la aplicación descargada es ffmpeg:

          2. Otra forma de hacerlo es desde la consola: chmod +x /rutaalarchivo/nombreDelArchivo
          3. Aceptar/Cerrar.
        3. Doble clic sobre la aplicación y a disfrutarla.
        Algunos ejemplos de este tipo de aplicaciones son:
        VLC, ffmpeg, aMule, LibreOffice, Firefox, Kompozer, Inkscape, Gimp, Audacity, ...

        viernes, 11 de marzo de 2011

        Ejercicios de mecanismos

        En clase iremos planteando poco a poco cómo hacerlos y haremos otros similares que os sirvan de ayuda.

        Como siempre os digo, no pasa nada si no salen correctamente (a clase se va a aprender), lo importante es intentarlo y no dejar el papel en blanco.

        No dudéis en preguntarme las dudas que os surjan.

        ¡Ánimo!

        jueves, 10 de marzo de 2011

        Los mecanismos aplicados al automóvil: la dirección asistida de cremallera

        Preparando la unidad didáctica de mecanismos he encontrado en internet este vídeo estupendo tanto para la ESO como para Bachillerato. Ilustra de manera magistral la importancia de los mecanismos en los automóviles, en particular, cómo funciona la dirección asistida de cremallera. Además, también aparecen conceptos de mecánica de fluidos y de termodinámica.

        Espero que os guste.

        miércoles, 2 de marzo de 2011

        Cómo recuperar los paneles superior e inferior de Ubuntu

        Algunos de vosotros os encontráis con que después de "juguetear" con los paneles de Ubuntu tenéis alguno de los siguientes problemas:
        • No veis el panel superior.
        • No veis el panel inferior.
        • No veis ni el panel superior ni el panel inferior.
        • Veis el panel inferior, pero no las aplicaciones abiertas al minimizarlas.
        Os voy a contar como solucionar de un plumazo todos estos problemas. La idea es primero eliminar los paneles y después volver a generarlos. Los pasos son los siguientes:
        1. Abrir la terminal. Para ello basta pulsar ALT+F2 y en la ventana que se abre escribir gnome-terminal y pulsar "Ejecutar":

           
        2. Escribir el siguiente comando y después pulsar intro:
          gconftool-2 --shutdown
        3. Escribir el siguiente comando y después pulsar intro:
          rm -rf ~/.gconf/apps/panel
        4. Escribir el siguiente comando y después pulsar intro:
          pkill gnome-panel
        ¿Se pueden hacer todos estos pasos con una única orden? La respuesta es :
        gconftool-2 --shutdown && rm -rf ~/.gconf/apps/panel && pkill gnome-panel

        ¿Fácil verdad?

        martes, 15 de febrero de 2011

        Instalar cualquier distribución linux en un pendrive

        Como sabéis, en clase hemos aprendido a usar Ubuntu de dos formas:
        • Instalándolo en el ordenador.
        • En modo live CD, es decir, desde un CD sin instalarlo.
        Hoy os voy a enseñar una alternativa nueva: usar la característica live CD desde un pendrive en vez desde un CD. Ventajas principales:
        • No es necesario gastar más CD's.
        • Funcionamiento más rápido, sobre todo, con la llegada del nuevo estándar USB 3.0.
        • Te lo puedes llevar cómodamente siempre contigo. Nunca se sabe cuando puede hacer falta.
         Requisitos:
        • Placa base que permita "arrancar" desde un dispositivo de memoria USB.
        • Un pendrive de al menos 1GB (en realidad el tamaño del pendrive depende del tamaño de la distribución de linux que se desee instalar).
        • Ubuntu trae por defecto un software para este tipo de tareas llamado "Creador de discos de arranque". Sin embargo, está dando algunos problemas, así que lo explicaré usando Unetbootin (disponible tanto para windows como para linux. Desconozco si también lo hay para mac).
        • Imagen iso de la distribución de linux a instalar.
        Pasos a seguir:
        1. Configurar la bios de la placa base para que el primer dispositivo de lectura sea el pendrive, es decir, a través del puerto USB.
        2. Instalar el software  Unetbootin. El primer paso es abrir el terminal o consola y escribir:
          "sudo apt-get install unetbootin"

        3. Pulsar intro, introducir la contraseña de administrador y volver a pulsar intro para que comience la instalación.
        4. Una vez instalado, para abrir Unetbootin hay que ir a "Herramientas del sistema":

        5. El último paso es elegir la imagen iso de la distribución de linux a instalar, seleccionar el dispotivo USB de "arranque" y pulsar aceptar. Este proceso puede necesitar unos minutos.

        domingo, 13 de febrero de 2011

        Nueva funcionalidad para el blog: correo de contacto

        Como sabéis, los comentarios de este blog están cerrados debido a la falta de tiempo para poder moderarlos. Entonces, ¿por qué crear un correo de contacto?

        Os expongo una de las razones:
        El pasado viernes un alumno me informó de la imposibilidad de poder descargar de manera gratuita uno de los documentos que suelo colgar en este blog.

        ¡SORPRESA!

        El motivo es la política de Scribd:
        Cada cierto tiempo los documentos subidos a esta plataforma, o al menos algunos de ellos, pasan a ser "de pago". Vamos, que si quieres descargarlos tienes que pagar a Scribd. Esto me disgusta, ya que no respeta el espíritu de este blog:

        "El conocimiento es el único bien que crece cuando se comparte"

        Para poder solucionar cuanto antes posibles situaciones de este tipo he creado un correo de contacto. Basta hacer clic con el ratón en el gif animado de la parte inferior derecha de la página



        y se abrirá un formulario de contacto en una nueva pestaña.

        Úsalo para:
        • Notificarme un error.
        • Mandar sugerencias.
        • Participar en el blog.
        • Ponerte en contacto conmigo.
        Procuraré contestar lo antes posible (el problema comentado ya está solucionado).

        Un saludo a todos.

        jueves, 10 de febrero de 2011

        Plantilla para proyectos de Bachillerato

        Recién salida del horno, os presento la última plantilla para el desarrollo de memorias de proyectos técnicos, en este caso, la de bachillerato.

        Desde el departamento de Tecnología esperamos que os sean útiles y les saquéis el máximo provecho.

        martes, 8 de febrero de 2011

        Plantilla para proyectos de 4º de ESO

        Hoy es el turno de 4º de ESO. Aquí os dejo la plantilla que tenéis que usar para crear la memoria de los proyectos.

        sábado, 5 de febrero de 2011

        Plantilla para proyectos de 3º de ESO

        Ayer os dejé, para 1º de ESO, la plantilla de la memoria que vamos a usar cuando desarrollemos proyectos en el aula taller. Hoy es el turno de 3ºESO:

        ¡A practicar!

        jueves, 3 de febrero de 2011

        Plantilla para proyectos de 1º de ESO

        Tal y como os comenté en clase, los compañeros del departamento de Tecnología os hemos preparado una serie de plantillas en pdf,  que usareis para presentar las memorias de vuestros proyectos.

        Aprenderéis a crearla con el procesador de textos de OpenOffice, Writer. Para ello, os he preparado una guía muy básica de esta herramienta:


        Ahora sólo nos queda una cosa: ¡practicar!

        martes, 1 de febrero de 2011

        Winff: Una aplicación para convertir audio y vídeo

        Hoy os traigo un pequeño manual de una aplicación diseñada para convertir ficheros de audio y vídeo de un "formato" a otro.

        ¿Qué podemos hacer?
        La respuesta es fácil: lo mismo que con el "comando" ffmpeg, pero empleando un entorno gráfico (GUI).

        Espero que os sea útil.

        domingo, 30 de enero de 2011

        Actualización del manual de ffmpeg

        He corregido algunos errores del manual y he añadido varias cosas más, entre ellas un ejemplo de como ripear un DVD casero.

        Espero que os sirva.

        jueves, 20 de enero de 2011

        ¿Importancia de la tecnología en la educación?

        Una de las grandezas del ser humano es poder pensar y debatir las ideas con otras personas que tienen diferentes puntos de vista sobre ellas.

        En Youtube he encontrado esta reflexión sobre la importancia de la Tecnología en el proceso educativo:


        ¿Tú que opinas?

        lunes, 17 de enero de 2011

        Vídeos sobre estructuras

        En la entrada de hoy os traigo unos vídeos que he encontrado en Youtube sobre el tema de las estructuras  aplicadas a los puentes:
        • El primero muestra en 3D la construcción del viaducto de Lanjarón.
        • El segundo, también en 3D, muestra la construcción del viaducto del ave en Contreras.
        • Por último, el tercer vídeo refleja lo que le ocurre a un puente cuando está mal construido. ¡Espectacular!
        Vamos allá:






        Próximamente:
        Escribiré una entrada mostrando algunos ejemplos de lo que vamos a hacer en el aula-taller: construcción de las estructuras de puentes y casas.

        domingo, 16 de enero de 2011

        Una página interactiva sobre estructuras

        En el siguiente enlace


        encontraréis un estupenda página de la editorial SM en la que repasar, de manera interactiva, tanto los principales conceptos sobre estructuras vistos en clase, como ejercicios que podéis evaluar vosotros mismos. Ya me contaréis que os parece.

        ¡Espero que os guste!

        jueves, 13 de enero de 2011

        sábado, 8 de enero de 2011

        Manual básico del comando ffmpeg

        En la entrada anterior, "Diferencia entre formatos contenedores y codecs", os comentaba que en breve publicaría este pequeño manual que os presento hoy.

        La herramienta ffmpeg es algo más que un simple "comando". Mi intención es enseñaros qué es y cómo manejar sus funciones más básicas.

        Plan de trabajo para el aula:
        1. Grabaremos vídeo con distintos dispositivos: videocámara, webcam, telefono móvil o cámara de vídeo.
        2. Lo pasaremos al ordenador.
        3. Instalaremos ffmpeg.
        4. Aplicaremos las principales posibilidades mostradas en este manual.
        5. Se propondrá una tarea individual para casa.

        viernes, 7 de enero de 2011

        ¿Qué es el software libre?

        Qué es el software libre es una cuestión fácil de responder. Sin embargo, se trata de un concepto que trae consigo otra serie de cuestiones:
        • ¿Es mejor o peor que el software privativo?
        • ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene?
        • ¿Si es libre debe ser gratuito?
        • ...
        Las respuestas a estas preguntas han dado lugar a debates que a día de hoy están vigentes en la sociedad.

        Estos vídeos que he encontrado en YouTube, sencillos y a la vez ilustrativos, sirven  de punto de partida para hacernos reflexionar.

        Préstales atención, busca otras opiniones y explicaciones en la red y saca tus propias conclusiones.

        Espero que os gusten.



        jueves, 6 de enero de 2011

        Diferencia entre formatos contenedores y codecs


        Un vídeo es una secuencia de fotogramas (imágenes o frames) que al ser mostradas de manera consecutiva y a la frecuencia (imágenes por segundo) adecuada dan lugar a lo que comúnmente se denomina “película”. Para que una película sea fluida, es decir, que al visionarla no de la sensación de estar viendo una secuencia de imágenes, la frecuencia de los fotogramas mostrados por segundo debe ser mayor de 15 Hz (1/s = 1Hz). Por su puesto, un vídeo suele venir acompañado de otros elementos opcionales, destacando principalmente el audio.

        Normalmente el vídeo suele venir acompañado, además del audio, de otros elementos opcionales, como los subtítulos, los metadatos y los menús. Entonces, ¿cómo está estructurada toda esta información?
        • El vídeo es un conjunto de datos codificado mediante un algoritmo denominado codec de vídeo.
          Un codec permite tanto codificar como decodificar la información. Por tanto, si la información es codificada por un codec concreto, para poder reproducirla es necesario tener ese mismo codec en el reproductor.
          El vídeo en sí puede estar formado por varias pistas (archivos) de vídeo, normalmente codificadas por el mismo codec.
        • El audio es otro conjunto de datos codificado mediante otro algoritmo llamado codec de audio. El audio puede estar formado por varias pistas (archivos) de audio. Al igual que ocurre con el vídeo, la codificación empleada suele ser la misma en todas las pistas de audio.
        • Los subtítulos pueden venir en archivos independientes o estar incrustados directamente.
        • Los metadatos son datos que describen otros datos (duración, anchura, altura, etc.).
        • Los menús.
        Todos estos elementos se encuentran dentro de un contenedor. Una analogía que ilustra esta idea es una caja de herramientas.
        • La caja de herramientas es el contenedor. Existen distintos tipos de contenedores.
        • Las herramientas son el resto de elementos. No todas las herramientas pueden estar dentro de todas las cajas de herramientas. Esto significa que no todos los contenedores admiten los mismos codecs de audio o de video, así como subtítulos, metadatos o menús.

        El formato contenedor es el tipo de archivo que identifica al contenedor. Un ejemplo de contenedor flv sería el vídeo casero “micumpleaños.flv”.

        Algunos contenedores y codecs más empleados son:
        • Contenedores: avi, mp4, mkv, mov, flv, rmvb, ogg, webm.
        • Codecs de vídeo: DivX, H264, Xvid, VP8, Theora,.
        • Codecs de audio: AAC, MP3, WMA, FLAC, ogg.



        Próximamente publicaré en el blog una entrada explicando cómo trabajar con codecs y contenedores mediante el “comando” ffmpeg.